
Aprendizaje por experiencia
La práctica y experiencia directa sobre modelos de simulación, permite al alumno realizar un proceso de aprendizaje vivencial. Este proceso impulsa al alumno a involucrarse y participar en cierta actividad, reflexionar sobre lo acontecido en forma crítica, extraer sus propias conclusiones e incorporar lo aprendido.

Práctica y entrenamiento
Los modelos permiten repetir intensivamente los procedimientos, hasta lograr el pleno dominio de los mismos sin riesgos para los pacientes.

Autoevaluación y corrección
Al tratarse de dispositivos, permite reconocer errores y realizar un seguimiento para la autoevaluación y corrección de los mismos. Este sistema educativo puede ser utilizado para orientar y evaluar el desempeño grupal o individual, permite evaluar la adquisición de destrezas y competencias.

Didáctica
La utilización de simuladores propone una técnica de estímulo-respuesta que permite ensayar distintas acciones posibles, para evaluar los resultados de cada decisión. La simulación puede ser “congelada” con el fin de discutir la situación y su manejo, y entonces retomarla para mostrar otras alternativas.

Criterios normatizados
Trabajar con simuladores permite diseñar escenarios y contextos de aprendizaje específicos, formulados especialmente para presentar al alumno un diagnóstico y desafío a resolver.

Ética profesional
Las prácticas sobre modelos de bio-simulación posibilitan un ambiente seguro de entrenamiento para el alumno, sin poner en riesgo la integridad del paciente, respetando sus derechos y los aspectos éticos

Premio Bienal Aniceto Lopez al mejor trabajo de Actualización Médica 2016.
Asociación Médica Argentina

Proyecto acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica.
Universidad de Buenos Aires.
Programación Científica 2016/2017/2018

Ganador Convocatoria Universidades Agregando Valor 2017
Secretaria de Politicas Universitarias – Argentina
